Viernes, 25 de Octubre del 2019
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educacion
UPTEB Universidad Politecnica Territorial del Estado Bolivar
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educacion
UPTEB Universidad Politecnica Territorial del Estado Bolivar
La Universidad Politécnica
como Nuevo Tejido Institucional de
la Educación Superior.
La transformación del Sistema Educativo es una necesidad para la sociedad
venezolana, debido a los cambios que se han generado en los últimos años en el
ámbito político, cultural, social, económico y en el educativo. Por lo tanto,
atendiendo al área que nos ocupa, es apremiante que la educación superior deba
adecuarse a los nuevos tiempos,de tal manera que minimice los obstáculos que
pueden impedir el adecuado desarrollo integral del país.
En este sentido, se plantea la
universalización de la Educación Superior, es decir,convertirla en una
educación masiva y de calidad, aspectos que también se evidencian en el
artículo 6 de la Declaración de los Derechos Humanos, el cual recoge: “que la
educación es un derecho humano de todos” aun cuando no es un secreto que hasta
ahora en las declaraciones y acuerdos de muchos encuentros internacionales,
nacionales y regionales, se haya declarado que con la llegada del nuevo milenio
también están presentes más de 800 millones de personas analfabetas; lo que sin
duda alguna nos indica que no se puede seguir posponiendo este derecho
universal, al cual se le debe anexar como imprescindible y de calidad para
todos.
Todo lo expuesto anteriormente está en contraposición a una tendencia
que se observaba en las instituciones de educación superior de Venezuela, por
supuesto, antes del año 1998, en aquel entonces se buscaba profundizar la
privatización; el debilitamiento de la universidad oficial; la pérdida de la
autonomía de las instituciones universitarias; iniquidad en el acceso a la
educación superior; la utilización de las universidades oficiales,entre
otros.En aras de eliminar estas pretensiones, dar cumplimiento a las
necesidades de la sociedad venezolana y a los acuerdos establecidos por la
UNESCO, surgen unas políticas de educación que buscan crear un nuevo sistema de
educación universitaria; mejorar la equidad en el acceso y prosecución de los
estudiantes; elevar la calidad y eficiencia de las Universidades.
La Misión Alma Mater
Es un programa gubernamental
venezolano, orientado a la educación que contempla la creación de universidades
Territoriales, así como la transformación de los IUT (Institutos
Universitarios de Tecnología) y CU (Colegios Universitarios) en
universidades experimentales politécnicas.
La misión alma mater
se crea principalmente con el propósito de impulsar la transformación de la
educación universitaria venezolana y propulsar su articulación institucional y
territorial, en función de las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón
Bolívar, garantizando el derecho de todas y todos a una educación superior de
calidad sin exclusiones.
Misión:
Contribuir con la Formación de un
Profesional de Carácter Humanista, en las diferentes Áreas del conocimiento
atendiendo la Vocación, centrado en principio y Valores Universales, con
sensibilidad Social, Ambiental, Ecológica e Identidad Regional, Nacional,
Latinoamericana, y Caribeña con capacidad de integrarse a un mundo pluripolar y
multicultural, prestando servicios educativos de calidad, que conllevan a la
Vinculación con la comunidad y a la creación intelectual con la apertura de
espacios de reflexión e intercambio de saberes, en función del Desarrollo
endógeno para la Transformación y el mejoramiento de la calidad de vida
de los ciudadanos y ciudadanas
Visión:
Ser Un Referente Nacional e Internacional, Promotor
de pensamientos que generen conocimientos innovadores para el desarrollo
endógeno y Sostenible del país, Fundamentado en los Valores y Principios de Una
sociedad Socialista
La misión alma mater está compuesto por las
siguientes bases legales:
• Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
• Ley de Ciencia y Tecnología.
• Ley de Universidades.
• Ley Orgánica de Educación Superior.
• Ley Orgánica de Protección al niño y al adolescente.
• Ley de Servicio Comunitario.
• Ley Orgánica de Planificación.
• Plan de Desarrollo Económico y Social (2001-2007); (2007-2013).
El Rol del nuevo participante Universitario
- El estudiante universitario se instruye en la universidad aproximadamente tres meses durante el proyecto inicial que sirve como repaso de los conocimientos ya adquiridos en el bachillerato para poder prepararse para una educacion superior.
*Inscripcion: Existen dos maneras de Ingresar
1) Por la Opsu: Que se realiza al finalizar el bachillerato en conjuntos de los organismos pertenecientes de las instituciones respectivas
2) Por censo: En caso de no haber sido seleccionado por la opsu
*Orientacion: Articular acciones conjuntas con el sistema educativo diversificado y profesional con el fin de proporcionar orientacion vocacional e informacion detallada de los programas de formacion ofertadas por la universidad
*Asesorias: Es un proceso de orientacion que ofrece a los estudiantes de comprender mejor quienes son y las decisiones que tomaron a futuro. La asesoria es una valiosa herramienta para que los alumnos descubran el mejor modo de cumplir con sus metas personales y academicas, puedan conocer sus debilidades y fortalezas, y buscar el modo mas adecuado de alcanzar la realizacion a nivel personal y academico.
*Movilidad Estudiantil: Es la posibilidad de cursar un periodo de estudios en una institucion nacional o extranjera, con la cual exista un convenio establecido.
*Evolucion de los Aprendizajes: Proceso mediante el cual se revisa el progreso educativo del estudiante mediante test o interrogatorios hechos en clases con el objetivo de solventar las debilidades en materia de aprendizaje o Educacion en los estudiantes universitarios de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Medios y Recursos Académicos y Tecnológicos Para el Uso del Participante:Ofrece muchos recursos como:
- Sala de Computación, Cantinas,Laboratorios,Aulas de encuentros,Centro de salud,Espacios libres como; Canchas de Fútbol, Basquebol, y de Voleibol.Este sirve para el recreamiento del estudiante.
- Servicios de bienestar estudiantil.
- Servicios de bienestar estudiantil: Socio-económico y salud.(Departamento de desarrollo y bienestar Estudiantil)
- Becas:(Becas estudio, Beca Excelencia,Beca Trabajo,Beca Preparatoria
Servicios de Bienestar Estudiantil : socio-económicos, recreativos y de salud. (Departamento de desarrollo y bienestar estudiantil) BECAS
:
- Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socio-económicas obstaculizan su rendimiento académico.
- Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e activo de nivel académico altamente satisfactorio.
- Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente.
- Beca Preparatoria: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo. El aspirante debe contar con los siguientes requisitos: • No estar en condición de repitiente. • Mantener un índice académico al menos de doce (12) puntos. • Haber obtenido como mínimo dieciséis (16) puntos en la asigna atura a dictar. • Ganar el concurso respectivo. • Tener Habilidad pedagógica. NORMAS PARA EL DISFRUTE D DE BECAS • Obtener un índice académico no menor de doce (12) puntos. • Se tomará en cuenta el rendimiento académico del estudiante, el número de unidades crédito cursadas y aprobadas en el lapso académico anterior y a cursar en el periodo actual, y su situación socioeconómica. • El estudiante que solicite beca no podrá estar becado por otra institución. •El estudiante que haya sido o objeto de expulsión o sanción de acuerdo a la gravedad de la falta determinada por las autoridades competentes, no podrá disfrutar de e ningún tipo de becas.
Servicios Sociales Estudiantil
Este programa tiene como objetivo; desarrollar y ejecutar sub-programas que promuevan condiciones y recursos para la formación integral del estudiante, facilitándole asesoramiento individual y/o grupal en las áreas socioeconómicas, físico ambiental y psico-social.
Entendemos pues al Servicio Social Estudiantil como el medio a través del cual, el quehacer académico interactúa con la realidad nacional, con el fin de beneficiar a la sociedad mediante la realización de actividades teórico-prácticas, temporales y no remuneradas, en las que los estudiantes apliquen sus conocimientos, habilidades y destrezas en el área profesional en la que se forman, en beneficio de la Universidad, la Facultad a la que pertenecen, y particularmente de la población proveniente de las comunidades más vulnerables de nuestro país.
Servicios Recreativos
Propone fomentar una cultura de desarrollo integral y sostenible en el ambiente en el ámbito barrial y social
se trabaja con organizaciones comunitarias en capacitaciones de elaboración y ejecución de planes actividades y programas comunitarios se plantean actividades se secuenciales con una visión alargo plazo la cual es voluntaria con la intención de mejorar ,su cálida de vida para así lograr de manera integral el bienestar humano y el bienestar del entorno tener un ideal de desarrollo que se basa en el respecto y armonía delas personas y el medio social y comunitario generando vivencias y experiencias que puedan desarrollar esta visión por medio de un plan de recreación que incluya diversos proyectos que se complementan entre si de manera , integral en las dimensiones físico ambiental, social y espiritual teniendo en cuenta esto como recreación comunitaria en las actividades . un parque no es solo para realizar practicas deportivas sino también puede ser un motor de desarrollo social .
Servicios de Salud de Bienestar Estudiantil
Consiste en el acompañamiento de un tutor durante la formación de los estudiantes que, como tú, requieren de guía y apoyo durante su estancia en la Universidad, mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos.
Servicios Económicos
Becas:
1. Beca Estudio: Consta de un beneficio económico que se le otorga a al estudiante activo cuyas condiciones socio económicas obstaculizan su rendimiento académico.
2. Beca Excelencia: Es el beneficio económico otorgado al estudiante e activo de nivel académico altamente satisfactorio.
3. Beca Trabajo: Aporte que se otorgara al estudiante activo que no reúna las condiciones académicas requeridas y que permitan fortalecer la formación integral del estudiante y que sea de interés institucional: Cultural, deportiva o de apoyo docente.
4. Beca Preparaduria: Beneficio económico otorgado al estudiante a activo que gane el curso de oposición en la asignatura a que así lo requiera, organizado por el departamento académico respectivo.
Servicios Sociales.Es uno de los servicios de apoyo y atención para los estudiantes del Instituto Universitario de Tecnología Estado Bolívar (IUTEB) el cual tiene como objetivo diagnosticar las necesidades socio económicas de los estudiantes mediante la elaboración de estudios socio económicos a los mismos para el otorgamiento de becas estudiantiles y ayudas económicas.
Servicios Recreativos:
1. Integrar al (IUTEB) con la comunidad a través de cursos y talleres y actividades comunitarias.
2. Participar en concursos festividades juegos y competencias.
3. Realizar intercambios con otros sectores y instituciones de la comunidad a través de la coordinación de cultura deportes y servicios comunitarios.
4. Proyectar los saberes técnicos y académicos de nuestra institución por medio de disertaciones, cursos, talleres, conferencias entre otros.
5. Participar en el desarrollo endògeno de la región por medio de la colaboración activas de nuestros estudiantes trabajadores.
6. Promocionar nuestra institución a través de la presencia física en las actividades que asi lo requieren y en aquellas a las que seamos invitados.
Servicios de salud.
Consulta de ginecóloga y psiquiatría, ayudas especiales (consultas, medicamentos, exámenes, estudios, otros) grupos de estudiantes preventores de salud.
FAMES (Fundación de asistencia medica para estudiantes de educación superior) atención de salud integral del estudiante universitario, emergencia electiva (intervenciones programadas), casos especiales (casos médicos de complejidad y alto costo) y ayuda solidarias (reembolso).
- Reglamentos: El régimen de estudios de los programas académicos tradicionales se organiza bajo el régimen de Semestre Académico y el Sistema de Unidades Crédito.
Parágrafo uno: un semestre académico comprende un máximo de dieciocho (18) semanas de clase.
Parágrafo dos: la unidad crédito tiene valor equivalente a una (1) hora de clase teórica, dos (2) horas de clases teórico-practicas, o dos (2) a cuatro (4) horas de trabajos prácticos o de laboratorio, semanales. Cada hora de clase tiene una duración de 45 minutos.
Parágrafo tres: de acuerdo a las necesidades del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar y de la actualidad del país, se podrán organizar semestres especiales de dieciséis (16) semanas, y cursos intensivos de ocho (8) semanas mínimo.
Artículo 30: Las asignaturas Trabajo de Grado y Pasantía no tendrán valor en unidades créditos, y se les asignará la nota cualitativa, APROBADO o APLAZADO.
Artículo 31: Los diseños curriculares de las carreras que conforman la oferta académica, del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, se fundamentan en los principios de justicia, equidad, pertinencia social, y excelencia académica.
Artículo 32: El pensum de estudio de las carreras esta estructurado en ocho (8) semestres, para una duración de los estudios de cuatro (4) años.
Artículo 33: Las asignaturas contempladas en el pensum de estudio de las carreras estarán diseñadas con el fin de lograr en los estudiantes el perfil que en cada carrera fije el Consejo Directivo del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar.
Parágrafo uno: cualquier modificación realizada a los prensa de estudios deberá ser sometida a la consideración del Consejo Académico, quien la discutirá y elevará para la aprobación del Consejo Directivo, quien sancionará su implementación o no.
Artículo 34: Cada Departamento Académico llevará a cabo el proceso de actualización curricular cada dos años, para lo cual deberá realizar un seguimiento constante, y las evaluaciones pertinentes al mismo.
Artículo 35: El régimen de estudio de los programas académicos no tradicionales poseerá una normativa especialmente diseñada, la cual será dictada por el Consejo directivo.
- Vocerías: Un vocero es un término que procede de voz y que hace referencia a la persona que habla en nombre de otra o de un grupo, organización, etc. Puede decirse que el vocero lleva la voz de la persona o del grupo que representa. Tras esta breve definición, ahora llevémoslo al ámbito estudiantil. El vocero estudiantil es un alumno escogido por la mayoría del alumnado de una misma sección, y que sirve como la faceta pública o la representación de la sección, sirviendo como un intermediario primordial en los asuntos directivos que correspondan al grupo de alumnos. Esto quiere decir, que el vocero estudiantil se encarga de dar la cara ante todo inconveniente que convenga a la sección que le corresponda, y al mismo tiempo, hace llegar sus inquietudes o problemas ante la figura directiva respectiva.
- Centro de Estudiantes: Los centros de estudiantes son organizaciones democráticas conformadas por los estudiantes de una institución educativa, ya sea pública, privada, subvencionada o mixta. De carácter representativo, gremial, social, académico, integrativo o asociativo, existen Centros de Estudiantes en escuelas secundarias, terciarias y en universidades
Parágrafo uno: un semestre académico comprende un máximo de dieciocho (18) semanas de clase.
Parágrafo dos: la unidad crédito tiene valor equivalente a una (1) hora de clase teórica, dos (2) horas de clases teórico-practicas, o dos (2) a cuatro (4) horas de trabajos prácticos o de laboratorio, semanales. Cada hora de clase tiene una duración de 45 minutos.
Parágrafo tres: de acuerdo a las necesidades del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar y de la actualidad del país, se podrán organizar semestres especiales de dieciséis (16) semanas, y cursos intensivos de ocho (8) semanas mínimo.
Artículo 30: Las asignaturas Trabajo de Grado y Pasantía no tendrán valor en unidades créditos, y se les asignará la nota cualitativa, APROBADO o APLAZADO.
Artículo 31: Los diseños curriculares de las carreras que conforman la oferta académica, del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, se fundamentan en los principios de justicia, equidad, pertinencia social, y excelencia académica.
Artículo 32: El pensum de estudio de las carreras esta estructurado en ocho (8) semestres, para una duración de los estudios de cuatro (4) años.
Artículo 33: Las asignaturas contempladas en el pensum de estudio de las carreras estarán diseñadas con el fin de lograr en los estudiantes el perfil que en cada carrera fije el Consejo Directivo del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar.
Parágrafo uno: cualquier modificación realizada a los prensa de estudios deberá ser sometida a la consideración del Consejo Académico, quien la discutirá y elevará para la aprobación del Consejo Directivo, quien sancionará su implementación o no.
Artículo 34: Cada Departamento Académico llevará a cabo el proceso de actualización curricular cada dos años, para lo cual deberá realizar un seguimiento constante, y las evaluaciones pertinentes al mismo.
Artículo 35: El régimen de estudio de los programas académicos no tradicionales poseerá una normativa especialmente diseñada, la cual será dictada por el Consejo directivo.
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
PNFI
¿Que es?: Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creada con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de las carreras universitarias destinadas a la MISIÓN ALMA MATER. Plantea principalmente las soluciones de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitarias, así como el desarrollo integral y tecnológico del país. La figura de los programas nacionales de formación (pnf), se creo mediante resolución 2.963 de la fecha 13 de mayo de 2008, publicada en gaceta oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008
En los treinta tecnológicos y colegios universitarios, se ha iniciado el nuevo aprendizaje y desarrollo del proceso educativo Universitario de la República Bolivariana de Venezuela, como son los programas de formación nacional(PNF) que tienen como misión y visión la transformación científico-humanístico que conciba a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una solida formación humanista, cultural ambiental, critica,creadora,innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no puedan auto-desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva república socialista que se quiere, enmarcada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar que es el plan económico, político y social de la nación
Características: * HUMANISTA: para la formación integral del futuro profesional, donde se integran los contenidos y experiencias en la consolidación y ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.
*INTEGRADORA: para la creación de lazos entre las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo. Se busca abordar la complejidad de los problemas en contexto reales con la participación de actores diversos, considerar la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemologicos coherentes y críticamente fundados
*ABIERTA: para la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y practicas educativas ligadas a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vinculo con la vida social y productiva
*PARTICIPATIVA: para la participación activa y comprometida de los y las docentes en los procesos de creación intelectual y vinculación social. los y las docentes participaran en las innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas , políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas.
Se garantiza así la independencia cognoscitiva y la creatividad de los y las docentes
*FLEXIBLE: para la creación de modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional
*MOTIVADORA: para la definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continuo considerando los distintos actores y aspectos del que hacer educativo que permitan valorar su impacto social.
Objetivos: *fomentar procesos de formación para la reinterpretacion de la historia y la memoria colectiva del pueblo venezolano, en función del reconocimiento a la participación de todos los sectores sociales, en particular aquellos que fueron excluidos del relato histórico nacional
*Estimular la generación de saberes en el seno del pueblo y sus organizaciones, reconociendo el potencial de todos los sujetos sociales para construir los relatos que visibilizan nuestros procesos históricos comunitarios, locales, regionales, nacionales y nuestros americanos
*Incentivar la construcción de nuevos paradigmas teóricos, metodológicos y educativos que rompan la visión hegemoníca de la historia elitesca e impulsen el pensamiento critico reflexivo del pueblo venezolano
*Ejecutar acciones dirigidas a acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia venezolana y nuestra américa , en los niveles de primaria y media, en articulación con el centro nacional de historia y el ministerio del poder popular para la educación, generando contenidos con visión critica en los que se visibilizan grupos hechos y procesos históricamente excluidos y propiciando espacios para la reflexión en torno al problema de la enseñanza de la historia a fin de contribuir con la democratizacion y socializacion de la memoria
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución en (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de si como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social
También es un conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones especificas de organización y de cohesión social y cultural, sus miembros están ligados por características comunes y por intereses comunes
Funciones de una comunidad: *biológica
*psicológica
*social
*cultural
*económica
*jurídico política
Los factores que influyen en una comunidad: *Antecedentes de su historia
*La estructura jerárquica
*La estratificacion social
*Grado de participación de la comunidad en desarrollo local
*Sistemas de comunicación
*Actitud frente a los cambios
*Organismos comunitarios
Abordaje y acercamiento a la comunidad: El abordaje a la comunidad se emplea cuando un individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar situaciones problemáticas de diversos índoles que afectan a una comunidad en particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la participación directa del investigar y parte del colectivo que habita en dicha comunidad para resolver dichas situaciones de manera técnico-científico
Descripción de la comunidad: Es de importancia conocer a cavalidad la comunidad la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen los factores que influye en dicha comunidad, para conocer de manera clara el objetivo central del problema, causas y efectos que dan origen a la situación del fenómeno de investigación y brindar así soluciones efectiva a la comunidad
Levantamiento de información: En esta etapa se debe realizar un estudio exahaustivo del sistema o comunidad bajo estudio, que les permita conocer y comprender de manera detallada el funcionamiento y composición de dicho sistema,para esto; deben utilizar distintas herramientas tanto de investigaciones como de recolección de datos (observación,encuestas entre otros) adecuadas y adaptadas a cada sistema en particular que les permita extraer el máximo de información. luego de esta etapa deberán elaborar un resumen minucioso sobre estado,composición y funcionamiento del sistema basados en la información antes recopilada
El relevantamiento a través de la observación directa se llama relevantamiento dinámico, por cuanto se obtiene lo que realmente hace la persona. los métodos de relevantamiento de información se pueden dividir en estáticos y dinámicos
MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN:
Observación General: visión global del medio ambiente de la empresa
Observación al personal: se realiza sobre aquel que elabora en cualquier actividad especifica
Observación de la ruta o camino: se observa la ruta que sigue un documento o forma, que pasos sigue, a que procesos es sometido y por quien.
La Entrevista: consiste en una conversación dirigida con un propósito especifico y se basa en un formato de preguntas y respuestas para conocer aspectos tales como:
*Metas de la organización
*Metas personales
*Sus sentimientos
*Su opinión
*Procedimientos formales e informales
La Encuesta o Cuestionario: es una técnica de recopilación de cantidades masivas de datos e información sobre las opiniones, conductas, actitudes y características de quienes se encuentran involucrados con un sistema, se basa en un formulario
El cuestionario en sistema puede ser utilizado como ayuda o complemento de las entrevistas y observaciones personales
PNFI
¿Que es?: Es un método de educación universitaria creada e implementada en Venezuela. Fue creada con el fin de proponer pautas, enfoques y modalidades en pensum de estudios de las carreras universitarias destinadas a la MISIÓN ALMA MATER. Plantea principalmente las soluciones de problemas e interacción con el entorno de colaboración comunitarias, así como el desarrollo integral y tecnológico del país. La figura de los programas nacionales de formación (pnf), se creo mediante resolución 2.963 de la fecha 13 de mayo de 2008, publicada en gaceta oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008
En los treinta tecnológicos y colegios universitarios, se ha iniciado el nuevo aprendizaje y desarrollo del proceso educativo Universitario de la República Bolivariana de Venezuela, como son los programas de formación nacional(PNF) que tienen como misión y visión la transformación científico-humanístico que conciba a la educación como una formación integral y liberadora, en la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una solida formación humanista, cultural ambiental, critica,creadora,innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no puedan auto-desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva república socialista que se quiere, enmarcada en el Proyecto Nacional Simón Bolívar que es el plan económico, político y social de la nación
Características: * HUMANISTA: para la formación integral del futuro profesional, donde se integran los contenidos y experiencias en la consolidación y ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.
*INTEGRADORA: para la creación de lazos entre las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto formativo. Se busca abordar la complejidad de los problemas en contexto reales con la participación de actores diversos, considerar la multidimensionalidad de los temas y problemas de estudio, en perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemologicos coherentes y críticamente fundados
*ABIERTA: para la conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información la integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y practicas educativas ligadas a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vinculo con la vida social y productiva
*PARTICIPATIVA: para la participación activa y comprometida de los y las docentes en los procesos de creación intelectual y vinculación social. los y las docentes participaran en las innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus dimensiones éticas , políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas.
Se garantiza así la independencia cognoscitiva y la creatividad de los y las docentes
*FLEXIBLE: para la creación de modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional
*MOTIVADORA: para la definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la reflexión y el mejoramiento continuo considerando los distintos actores y aspectos del que hacer educativo que permitan valorar su impacto social.
Objetivos: *fomentar procesos de formación para la reinterpretacion de la historia y la memoria colectiva del pueblo venezolano, en función del reconocimiento a la participación de todos los sectores sociales, en particular aquellos que fueron excluidos del relato histórico nacional
*Estimular la generación de saberes en el seno del pueblo y sus organizaciones, reconociendo el potencial de todos los sujetos sociales para construir los relatos que visibilizan nuestros procesos históricos comunitarios, locales, regionales, nacionales y nuestros americanos
*Incentivar la construcción de nuevos paradigmas teóricos, metodológicos y educativos que rompan la visión hegemoníca de la historia elitesca e impulsen el pensamiento critico reflexivo del pueblo venezolano
*Ejecutar acciones dirigidas a acompañar el proceso de enseñanza y aprendizaje de la historia venezolana y nuestra américa , en los niveles de primaria y media, en articulación con el centro nacional de historia y el ministerio del poder popular para la educación, generando contenidos con visión critica en los que se visibilizan grupos hechos y procesos históricamente excluidos y propiciando espacios para la reflexión en torno al problema de la enseñanza de la historia a fin de contribuir con la democratizacion y socializacion de la memoria
INSERCIÓN DEL PARTICIPANTE EN LA COMUNIDAD
Una comunidad es un grupo en constante transformación y evolución en (su tamaño puede variar), que en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de si como grupo fortaleciéndose como unidad y potencialidad social
También es un conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones especificas de organización y de cohesión social y cultural, sus miembros están ligados por características comunes y por intereses comunes
Funciones de una comunidad: *biológica
*psicológica
*social
*cultural
*económica
*jurídico política
Los factores que influyen en una comunidad: *Antecedentes de su historia
*La estructura jerárquica
*La estratificacion social
*Grado de participación de la comunidad en desarrollo local
*Sistemas de comunicación
*Actitud frente a los cambios
*Organismos comunitarios
Abordaje y acercamiento a la comunidad: El abordaje a la comunidad se emplea cuando un individuo o grupo de ellos, requieran desarrollar, aplicar o estudiar situaciones problemáticas de diversos índoles que afectan a una comunidad en particular, dicha rigurosidad de estudio se determinan, por la participación directa del investigar y parte del colectivo que habita en dicha comunidad para resolver dichas situaciones de manera técnico-científico
Descripción de la comunidad: Es de importancia conocer a cavalidad la comunidad la cual va hacer objeto de estudio, como lo establecen los factores que influye en dicha comunidad, para conocer de manera clara el objetivo central del problema, causas y efectos que dan origen a la situación del fenómeno de investigación y brindar así soluciones efectiva a la comunidad
Levantamiento de información: En esta etapa se debe realizar un estudio exahaustivo del sistema o comunidad bajo estudio, que les permita conocer y comprender de manera detallada el funcionamiento y composición de dicho sistema,para esto; deben utilizar distintas herramientas tanto de investigaciones como de recolección de datos (observación,encuestas entre otros) adecuadas y adaptadas a cada sistema en particular que les permita extraer el máximo de información. luego de esta etapa deberán elaborar un resumen minucioso sobre estado,composición y funcionamiento del sistema basados en la información antes recopilada
El relevantamiento a través de la observación directa se llama relevantamiento dinámico, por cuanto se obtiene lo que realmente hace la persona. los métodos de relevantamiento de información se pueden dividir en estáticos y dinámicos
MODALIDADES DE LA OBSERVACIÓN:
Observación General: visión global del medio ambiente de la empresa
Observación al personal: se realiza sobre aquel que elabora en cualquier actividad especifica
Observación de la ruta o camino: se observa la ruta que sigue un documento o forma, que pasos sigue, a que procesos es sometido y por quien.
La Entrevista: consiste en una conversación dirigida con un propósito especifico y se basa en un formato de preguntas y respuestas para conocer aspectos tales como:
*Metas de la organización
*Metas personales
*Sus sentimientos
*Su opinión
*Procedimientos formales e informales
La Encuesta o Cuestionario: es una técnica de recopilación de cantidades masivas de datos e información sobre las opiniones, conductas, actitudes y características de quienes se encuentran involucrados con un sistema, se basa en un formulario
El cuestionario en sistema puede ser utilizado como ayuda o complemento de las entrevistas y observaciones personales
Comentarios
Publicar un comentario